En este curso introductorio al lenguaje de programación R aplicado a las geociencias ambientales aprenderás las herramientas esenciales para manejar y analizar bases de datos de distinto tipo, realizando acciones como Importar base de datos de Excel, Realizar análisis estadístico básico de las variables, Control de calidad geoquímicos de los datos, Realizar una matriz de correlación de pearson para evaluar correlaciones lineales y mostrar elementos relacionados.
Además, aprenderás a construir gráficos tipo Histogramas, Gráficos de dispersión de toda una base de datos, Boxplots de todas las variables de interés, Gráficos especiales tipo Piper, Series de tiempo, Mapas con distintas imágenes satelitales, Mapas de concentraciones y Mapas interactivos
¡No te quedes fuera del curso y aprende lo esencial de R para mejorar tu trabajo o estudio!
Para esta versión no necesitas tener conocimientos previos. Si requieres cursos a empresas o a grupos de estudiantes, contáctate con nosotros para resolver tus dudas.
El Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS) define que en la región Metropolitana existen áreas de alto riesgo para los asentamientos humanos (capítulo 8.2), en particular con riesgo de origen natural (artículo 8.2.1) y entre estos están los de inundación por afloramiento de napas freáticas (letra a.2). Es por esto que zonas de Quilicura, Colina, Lampa. Renca, Pudahuel, Cerro Navia, Maipú, Isla de Maipo o Paine, entre otras; se consideran zonas de riesgo de afloramiento de aguas subterráneas.
Así, las construcciones, ya sean habitacionales o empresariales, deben realizar una tramitación ante el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) y la Dirección General de Aguas (DGA) durante el proceso de regularización y recepción municipal. Ante las autoridades técnicas, se debe demostrar que el nivel de aguas subterráneas está a más de 3 metros por debajo del sello de fundación de la obra y que no se afectará ni contaminará al acuífero del sector. En el caso de que no se cumplan las condiciones exigidas, se deben documentar las medidas de mitigación necesarias. Esta tramitación considera la realización de un estudio hidrogeológico a escala local.
Parte de los estudios geoambientales que desarrollamos en COBRIZO se encuentran los Estudios Hidrogeológicos de nivel domiciliario para ser presentados en tramitaciones de regularización municipal. Esto considera estudios de campo para caracterizar la localidad de estudio y procesamiento de información publicada por autoridades técnicas. Gestionamos el levantamiento técnico y la tramitación ante las autoridades para garantizar la conformidad y seguridad de tus proyectos.
¡En COBRIZO podemos resolver tus inquietudes!
Chile, ubicado en un contexto geológico diverso, presenta variadas geomorfologías desde la zona costera hasta la cordillera de Los Andes, abarcando la cordillera de la Costa, la depresión central o intermedia y la precordillera. Esta diversidad geográfica conlleva a la presencia de fenómenos naturales potencialmente catastróficos como tsunamis, terremotos, erupciones volcánicas, remociones en masas, inundaciones, e incendios forestales, entre otros peligros geológicos o socionaturales. En este contexto, el Estado de Chile ha implementado planes para la reducción del riesgo de desastres, participando activamente en acuerdos internacionales como el Marco de Sendai 2015-2023.
En el marco de estos esfuerzos, la geóloga María Fernanda Miras de Cobrizo llevó a cabo una investigación multidisciplinaria para comprender el riesgo de desastres. Su enfoque incluyó la incorporación de peligros geológicos en los Planes Integrales de Seguridad Escolar (PISE) del Ministerio de Educación, centrándose en el colegio Altamira en la comuna de Peñalolén. Este establecimiento, reconocido por su inclusividad con un alto porcentaje de estudiantes en situación de discapacidad, fue objeto de un trabajo basado en el diseño universal del aprendizaje para los niveles de enseñanza básica y media.
Los resultados obtenidos al integrar la educación sobre peligros geológicos en las aulas se compararon con el currículo escolar chileno, revelando divergencias significativas entre el conocimiento proyectado y el conocimiento real de la población escolar. Específicamente, se evidenció que a mayor nivel educativo de la población, menor es el riesgo de desastres frente a fenómenos naturales potencialmente catastróficos.
La investigación completa, titulada ‘Propuesta de Actividades Inclusivas Basadas en Peligros Geológicos para el Mejoramiento en la Gestión de Riesgo del Desastre. Colegio Altamira, Comuna de Peñalolén, Precordillera de Santiago’, fue desarrollada por María Fernanda Miras en 2022 en la Universidad Mayor.»