Geología en los Colegios de Chile: La importancia de la geología en la gestión de riesgo de desastres en colegios.

la geóloga María Fernanda Miras de Cobrizo llevó a cabo una investigación multidisciplinaria para comprender el riesgo de desastres. Su enfoque incluyó la incorporación de peligros geológicos en los Planes Integrales de Seguridad Escolar (PISE) del Ministerio de Educación, centrándose en el colegio Altamira en la comuna de Peñalolén.

Chile, ubicado en un contexto geológico diverso, presenta variadas geomorfologías desde la zona costera hasta la cordillera de Los Andes, abarcando la cordillera de la Costa, la depresión central o intermedia y la precordillera. Esta diversidad geográfica conlleva a la presencia de fenómenos naturales potencialmente catastróficos como tsunamis, terremotos, erupciones volcánicas, remociones en masas, inundaciones, e incendios forestales, entre otros peligros geológicos o socionaturales. En este contexto, el Estado de Chile ha implementado planes para la reducción del riesgo de desastres, participando activamente en acuerdos internacionales como el Marco de Sendai 2015-2023.

En el marco de estos esfuerzos, la geóloga María Fernanda Miras de Cobrizo llevó a cabo una investigación multidisciplinaria para comprender el riesgo de desastres. Su enfoque incluyó la incorporación de peligros geológicos en los Planes Integrales de Seguridad Escolar (PISE) del Ministerio de Educación, centrándose en el colegio Altamira en la comuna de Peñalolén. Este establecimiento, reconocido por su inclusividad con un alto porcentaje de estudiantes en situación de discapacidad, fue objeto de un trabajo basado en el diseño universal del aprendizaje para los niveles de enseñanza básica y media.

Los resultados obtenidos al integrar la educación sobre peligros geológicos en las aulas se compararon con el currículo escolar chileno, revelando divergencias significativas entre el conocimiento proyectado y el conocimiento real de la población escolar. Específicamente, se evidenció que a mayor nivel educativo de la población, menor es el riesgo de desastres frente a fenómenos naturales potencialmente catastróficos.

La investigación completa, titulada ‘Propuesta de Actividades Inclusivas Basadas en Peligros Geológicos para el Mejoramiento en la Gestión de Riesgo del Desastre. Colegio Altamira, Comuna de Peñalolén, Precordillera de Santiago’, fue desarrollada por María Fernanda Miras en 2022 en la Universidad Mayor.»

Otros artículos de nuestro blog

Chile País Minero (y de relaves)

Chile ha estado históricamente vinculado a la actividad minera, lo que ha marcado el desarrollo económico, tecnológico y urbano de la nación. Esta actividad no solo ha traído beneficios económicos, sino que también ha generado diversos residuos asociados, tanto en el proceso de extracción como en el de procesamiento. Estos residuos se denominan «Pasivos Mineros», e incluyen botaderos, pit lakes y relaves. Este último es uno de los más polémicos debido a su gran cantidad y distribución a nivel nacional.

Leer más »