Drenaje Minero, un fenómeno natural y a veces no tanto

Hoy les compartimos otra columna publicada en El Mostrador. En esta ocasión sobre Drenaje Minero, ¿lo conoces?

En la naturaleza, pueden ocurrir reacciones químicas entre los minerales que conformar las rocas y las condiciones ambientales en donde se emplazan. Así, en ciertos casos un mineral que contiene azufre, como la pirita (FeS2), puede reaccionar con el agua y el aire de su entorno, y comenzar a oxidarse. Este proceso genera que el agua se vuelva más ácida en un proceso denominado Drenaje ácido de rocas o drenaje minero.

El drenaje minero también se puede dar en condiciones generadas por la acción antrópica. Específicamente en la actividad minera, en donde rocas y minerales que contienen azufre, son extraídas desde la subsuperficie y en zonas de descartes mineros, como en los relaves, quedan expuestas a condiciones ambientales. La generación de drenaje minero ácido promueve la movilización de metales pesados, entonces, éstos se pueden transportar hacia aguas subterráneas o superficiales y comenzar a distribuirse a los ecosistemas circundantes, generando una contaminación ambiental.

Así, las compañías mineras deben tener presente de forma permanente cuales son las condiciones que controlan los depósitos mineros y así evitar la generación de drenaje minero. Incluso, las autoridades chilenas y extranjeras poseen rigurosos protocolos para estudiar esto, como lo es la Guía metodológica para la Estabilidad Química de Faenas e instalaciones Mineras del Servicio Nacional de Geología y Minería.

Si quieres leer la columna, visita: https://www.elmostrador.cl/cultura/universoparalelo/2024/07/03/universo-paralelo-pais-minero/

Chile País Minero (y de relaves)

En esta ocasión, les compartimos una columna realizada por parte del equipo de Cobrizo en la sección de Universo Paralelo del periódico online El Mostrador. En esta columna, Camilo nos cuenta un poco de la relevancia de conocer sobre relaves.

Chile ha estado históricamente vinculado a la actividad minera, lo que ha marcado el desarrollo económico, tecnológico y urbano de la nación. Esta actividad no solo ha traído beneficios económicos, sino que también ha generado diversos residuos asociados, tanto en el proceso de extracción como en el de procesamiento. Estos residuos se denominan «Pasivos Mineros», e incluyen botaderos, pit lakes y relaves. Este último es uno de los más polémicos debido a su gran cantidad y distribución a nivel nacional.

La relevancia de los relaves y su control ambiental radica en que sus composiciones pueden reaccionar ante condiciones atmosféricas, como las lluvias intensas. Esto podría generar fenómenos químicos en los relaves, los cuales son altamente contaminantes para las aguas superficiales y subterráneas, como el drenaje minero ácido. Sin embargo, no es la única preocupación; otra es la estabilidad física de los relaves, para evitar colapsos como ha ocurrido en Chile, por ejemplo, en 1928 con el relave Barahona en Rancagua, en 1965 con el relave El Cobre en Nogales, y en 2010 con el relave Las Palmas en Pencahue.

En Chile, todas estas medidas de control están normadas en la «Guía Metodológica para la Estabilidad Química de Faenas e Instalaciones Mineras» y en la «Guía Metodológica para la Evaluación de la Estabilidad Física de Instalaciones Mineras Remanentes».

Para leer la columna completa, visita la columna: https://www.elmostrador.cl/cultura/universoparalelo/2024/07/03/universo-paralelo-pais-minero/

Geoquímica Ambiental aplicada a la Minería

Durante el mes de mayo del presente año se dio inicio a la segunda versión del Diplomado en Geoquímica ambiental aplicado a la Minería en la Universidad Mayor, Chile. En este programa de educación permanente participa parte del equipo de Cobrizo como integrantes del cuerpo docente y de coordinación.

Los integrantes de equipo Cobrizo dictan las temáticas de introducción a la geología ambiental, principios de química en ciencias de la tierra y parte de las clases de caracterización y modelamiento numérico de aguas. Estas temáticas se abordan de forma académica y práctica, tanto en la modalidad online como presencial.

Así, el quipo de Cobrizo sigue expandiendo el trabajo en Geología Ambiental y en particular en geoquímica ambiental, como herramienta de desarrollo y perfeccionamiento profesional. Temáticas demandantes en un mundo cambiante y en un país con una gran actividad minera extractivista como Chile.

Si tienes dudas conceptuales o necesitas asesoría, ¡escríbenos!

Programación en R aplicado a Geociencias, curso introductorio.

En este curso introductorio al lenguaje de programación R aplicado a las geociencias ambientales aprenderás las herramientas esenciales para manejar y analizar bases de datos de distinto tipo, realizando acciones como Importar base de datos de Excel, Realizar análisis estadístico básico de las variables, Control de calidad geoquímicos de los datos, Realizar una matriz de correlación de pearson para evaluar correlaciones lineales y mostrar elementos relacionados.

Además, aprenderás a construir gráficos tipo Histogramas, Gráficos de dispersión de toda una base de datos, Boxplots de todas las variables de interés, Gráficos especiales tipo Piper, Series de tiempo, Mapas con distintas imágenes satelitales, Mapas de concentraciones y Mapas interactivos

¡No te quedes fuera del curso y aprende lo esencial de R para mejorar tu trabajo o estudio!

Para esta versión no necesitas tener conocimientos previos. Si requieres cursos a empresas o a grupos de estudiantes, contáctate con nosotros para resolver tus dudas.

Regularización Municipal en zonas de inundación por afloramiento de aguas

El Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS) define que en la región Metropolitana existen áreas de alto riesgo para los asentamientos humanos (capítulo 8.2), en particular con riesgo de origen natural (artículo 8.2.1) y entre estos están los de inundación por afloramiento de napas freáticas (letra a.2). Es por esto que zonas de Quilicura, Colina, Lampa. Renca, Pudahuel, Cerro Navia, Maipú, Isla de Maipo o Paine, entre otras; se consideran zonas de riesgo de afloramiento de aguas subterráneas.

Así, las construcciones, ya sean habitacionales o empresariales, deben realizar una tramitación ante el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) y la Dirección General de Aguas (DGA) durante el proceso de regularización y recepción municipal. Ante las autoridades técnicas, se debe demostrar que el nivel de aguas subterráneas está a más de 3 metros por debajo del sello de fundación de la obra y que no se afectará ni contaminará al acuífero del sector. En el caso de que no se cumplan las condiciones exigidas, se deben documentar las medidas de mitigación necesarias. Esta tramitación considera la realización de un estudio hidrogeológico a escala local.

Parte de los estudios geoambientales que desarrollamos en COBRIZO se encuentran los Estudios Hidrogeológicos de nivel domiciliario para ser presentados en tramitaciones de regularización municipal. Esto considera estudios de campo para caracterizar la localidad de estudio y procesamiento de información publicada por autoridades técnicas. Gestionamos el levantamiento técnico y la tramitación ante las autoridades para garantizar la conformidad y seguridad de tus proyectos.

¡En COBRIZO podemos resolver tus inquietudes!

Geología en los Colegios de Chile: La importancia de la geología en la gestión de riesgo de desastres en colegios.

Chile, ubicado en un contexto geológico diverso, presenta variadas geomorfologías desde la zona costera hasta la cordillera de Los Andes, abarcando la cordillera de la Costa, la depresión central o intermedia y la precordillera. Esta diversidad geográfica conlleva a la presencia de fenómenos naturales potencialmente catastróficos como tsunamis, terremotos, erupciones volcánicas, remociones en masas, inundaciones, e incendios forestales, entre otros peligros geológicos o socionaturales. En este contexto, el Estado de Chile ha implementado planes para la reducción del riesgo de desastres, participando activamente en acuerdos internacionales como el Marco de Sendai 2015-2023.

En el marco de estos esfuerzos, la geóloga María Fernanda Miras de Cobrizo llevó a cabo una investigación multidisciplinaria para comprender el riesgo de desastres. Su enfoque incluyó la incorporación de peligros geológicos en los Planes Integrales de Seguridad Escolar (PISE) del Ministerio de Educación, centrándose en el colegio Altamira en la comuna de Peñalolén. Este establecimiento, reconocido por su inclusividad con un alto porcentaje de estudiantes en situación de discapacidad, fue objeto de un trabajo basado en el diseño universal del aprendizaje para los niveles de enseñanza básica y media.

Los resultados obtenidos al integrar la educación sobre peligros geológicos en las aulas se compararon con el currículo escolar chileno, revelando divergencias significativas entre el conocimiento proyectado y el conocimiento real de la población escolar. Específicamente, se evidenció que a mayor nivel educativo de la población, menor es el riesgo de desastres frente a fenómenos naturales potencialmente catastróficos.

La investigación completa, titulada ‘Propuesta de Actividades Inclusivas Basadas en Peligros Geológicos para el Mejoramiento en la Gestión de Riesgo del Desastre. Colegio Altamira, Comuna de Peñalolén, Precordillera de Santiago’, fue desarrollada por María Fernanda Miras en 2022 en la Universidad Mayor.»

Congreso Geológico Chileno 2023.

El equipo de COBRIZO participó en el Congreso Geológico Chileno 2023, donde se involucraron activamente a través de charlas, presentación de posters y conversatorios. Así, se destaca el compromiso del grupo de profesionales con el avance de las geociencias en Chile.

María Fernanda Miras, geóloga de COBRIZO, presentó una investigación innovadora centrada en propuestas de actividades inclusivas basadas en peligros geológicos. Esta propuesta tiene como objetivo mejorar la gestión de riesgos de desastres. Álvaro Navarrete, director científico del equipo, compartió avances significativos de su investigación como académico en el relave Las Palmas. Su presentación se centró en los factores clave que influyen en la dispersión de metales pesados alrededor de este relave abandonado en la región del Maule.

Camilo Sánchez, director de COBRIZO, ofreció insights relevantes sobre el desarrollo del modelo conceptual de origen y distribución de contaminantes en la zona de sacrificio de Puchuncaví. Paula Zuloaga y Matías Henríquez, también miembros destacados del equipo de geólogos, presentaron posters sobre investigaciones en colaboración con el Servicio Nacional de Geología y Minería. Sus trabajos se titulan «Análisis mineralógico, físico y químico del suelo – roca en el área de Pichibelco – Cauquenes y sus aplicaciones hacia el mapeo regional escala 1:100.000» e «Identificación del protolito a partir de las características físicas y mineralógicas de la fracción fina del suelo en Cauquenes, región del Maule, Chile».

Además, los estudiantes de geología que realizan sus prácticas profesionales en COBRIZO, Gabriel Basáez y Damián Cruz, presentaron los avances en el desarrollo del Visualizador Geoquímico Ambiental Chileno como plataforma interactiva para big data.

Estos logros no solo destacan la excelencia del equipo de COBRIZO en el ámbito geológico, sino que también resaltan la colaboración con profesionales de diversas disciplinas. El objetivo es mejorar el conocimiento geocientífico y aplicar estos avances en los diversos servicios geológicos que COBRIZO ofrece tanto en Chile como en el extranjero. Esta participación activa y los resultados obtenidos demuestran el compromiso continuo de COBRIZO con la excelencia y la innovación en el campo de la geología ambiental.

DESASTRES EN CHILE: URGE UN LIDERAZGO CENTRALIZADO

ORIGINALMENTE PUBLICADO EN EL MOSTRADOR 11 JULIO 2023
POR : CAMILO SÁNCHEZ, CRISTIAN ORTEGA Y CHRISTIAN SALAZAR

Las entidades regionales y comunales carecen de profesionales idóneos, y la planificación está dada de acuerdo al criterio de cada municipalidad, siendo este un punto crucial en las decisiones para las zonas vulnerables, tanto para crecidas de ríos y esteros, áreas afectadas por marejadas, afectaciones por tsunamis, remociones en masa, aluviones, erupciones volcánicas entre otros.

El reciente sistema frontal evidenció que en Chile los lechos de los ríos están cada vez más destinados a usos agrícolas, ganaderos e incluso urbanos, debido a la baja ocurrencia de lluvias intensas de los últimos años.

Sin embargo, existe cierto consenso científico respecto a que los eventos extremos de lluvia se volverán más intensos en el tiempo, pues la superficie terrestre también está sufriendo un desajuste ante las nuevas condiciones climáticas que se han visto aceleradas por el impacto antropogénico.

Es por esto que cobra gran relevancia el desarrollo y planificación de medidas que fomenten la resiliencia al cambio climático, en especial en localidades vulnerables y excluidas, ya que según plantea la Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR), por cada dólar invertido en la reducción del riesgo de desastres y la prevención se pueden ahorrar hasta 15 dólares en reconstrucción.

En este sentido, en Chile estamos muy atrasados en la gestión de desastres naturales, y actualmente se carece de un Plan Nacional de Peligro y Riesgo Geológico liderado por una institución estatal.

Por otro lado, las entidades regionales y comunales carecen de profesionales idóneos, y la planificación está dada de acuerdo al criterio de cada municipalidad, siendo este un punto crucial en las decisiones para las zonas vulnerables, tanto para crecidas de ríos y esteros, áreas afectadas por marejadas, afectaciones por tsunamis, remociones en masa, aluviones, erupciones volcánicas entre otros.

Hoy tenemos un gran desafío, que es la gestión y coordinación de organismos estatales frente a los desastres naturales, ya que si bien recientemente se creó Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED), este organismo debe coordinarse con instituciones pertenecientes a diferentes ministerios.

Se hace imperante una reestructuración de los organismos científicos y técnicos que abordan este tipo de problemáticas, en particular la actual figura del Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), que pertenece al ministerio de Minería; al igual que el Servicio Hidrográfdico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA), del ministerio de Defensa, y el Centro Sismológico Nacional, de la U. de Chile. En países OCDE este tipo de organismos pertenecen al ministerio del Interior o de Medio Ambiente.

Además, es clave incrementar el capital humano avanzado de especialistas en estas problemáticas, ya que por ejemplo en Alemania se cuenta con 30 veces más de profesionales abocados a estas temáticas.

Los autores son miembros de la Escuela de Geología de la Universidad Mayor.

Fuente El Mostrador

GEOLOGÍA Y VINOS

POR : EQUIPO COBRIZO

Los estudios geológicos ambientales pueden ser aplicados en áreas industriales como el área agrícola y en particular en las etapas iniciales del proceso productivo de vinos. Esto porque las características naturales del sitio de cultivo se relacionan estrechamente con la calidad del vino producido. Así, entre los factores naturales más relevantes se considera el tipo de suelo, la geografía y las características geológicas locales que hacen de ese lugar un sitio especial.


Las variaciones texturales del suelo promueven que los nutrientes y el agua de riego pueda permanecer por más tiempo en el suelo. Esto permite conocer de forma preliminar las intensidades de los vinos producidos y adelantarse a las mejoras en el terreno.

En Cobrizo damos valor a tu proceso productivo para elevar la posición competitiva de tu negocio mediante el estudio y caracterización de factores naturales que identifican al lugar de cultivo, incorporando una distinción sustentable y eficiente. Analizamos técnicamente la composición química del suelo de cultivo, su textura, la topografía y geología de la zona, junto con definir el tipo de agua de riego y su composición química.